En este apartado vas a conocer mis principales intereses e inquietudes, así como mi trabajo. Esto te puede servir para saber si deseas contactar conmigo para cualquier consulta o invitación presencial o virtual.
Áreas
Feminismos, Igualdad de Géneros, personas LGTBQI+
«No te enamores de una mujer que lee, de una mujer que siente demasiado, de una mujer que escribe…
No te enamores de una mujer culta, maga, delirante, loca.
No te enamores de una mujer que piensa, que sabe lo que sabe y además sabe volar; una mujer segura de sí misma.
No te enamores de una mujer que se ríe o llora haciendo el amor, que sabe convertir en espíritu su carne; y mucho menos de una que ame la poesía (esas son las más peligrosas), o que se quede media hora contemplando una pintura y no sepa vivir sin la música.
No te enamores de una mujer a la que le interese la política y que sea rebelde y sienta un inmenso horror por las injusticias. Una a la que le gusten los juegos de fútbol y de pelota y no le guste para nada ver televisión. Ni de una mujer que es bella sin importar las características de su cara y de su cuerpo.
No te enamores de una mujer intensa, lúdica y lúcida e irreverente.
No quieras enamorarte de una mujer así. Porque cuando te enamoras de una mujer como esa, se quede ella contigo o no, te ame ella o no, de ella, de una mujer así, jamás se regresa.»
(Martha Rivera-Garrido)
Me aproximé a los feminismos desde muy joven y, en parte gracias a una mujer que ha sido clave en mi vida, Alicia Gil Gómez, y a la Fundación Isonomía para la Igualdad de Oportunidades (FIIO-UJI).
Desde muy temprano, los feminismos me ayudaron a superar el minusvalidismo sociopolítico en el que me vi inmersa desde mi más tierna infancia. Comprendí que en primer lugar era mujer y que, a partir de ahí, todo lo demás formaba intersecciones con mi hecho de ser mujer diversa.
En mi trayectoria profesional ha sido muy importante visibilizar la realidad y las voces de las mujeres que tenemos diversidades funcionales, ya que parecía que no existiéramos en los discursos y activismos feministas más hegemónicos. Las mujeres con diversidad funcional hemos estado relegadas a las periferias y los márgenes.
Crear estas líneas intelectuales era imprescindible para poder abordar el feminismo y las teorías de géneros desde la pluralidad.
Las hegemonías pretenden ser los referentes, sin embargo:
- Los feminismos desde la diversidad funcional
- Las nuevas masculinidades desde la diversidad funcional y
- El enfoque de las personas LGTBQI+ desde diversidad funcional
Son discursos y experiencias de vida suficientemente enriquecedoras como para contribuir mediante sus valores más propios a que las prácticas, los discursos y el conocimiento sobre los géneros, las masculinidades, los estudios queer… tengan la diversidad humana como una categoría a tener en cuenta (cabe recordar que es crucial su abordaje desde la Teoría de la Interseccionalidad). Ello es de gran utilidad para reinterpretar aquello que el pensamiento biomédico-clínico-
Vida Independiente y Diversidad Funcional
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero los hay que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles.”
(Bertolt Brecht)
Soy una mujer con diversidad funcional física con necesidades de apoyos generalizados y permanentes.
Dos referentes imprescindibles en mi vida han sido Javier Romañach Cabrero y Manuel Lobato Galindo.
En 2001 me hago activista del Movimiento de Vida Independiente en España, siendo miembra de la comunidad virtual Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID). Desde esta plataforma no organizada, hemos liderado los proyectos de vida independiente, con asistencia personal como figura laboral clave, de este país.
En 2005, comenzamos a usar el concepto de Diversidad Funcional como una oportunidad teórica y de pensamiento para alejarnos del sistema capacitista-minusvalidista.
Soy cofundadora de la Oficina de Vida Independiente (OVI) de la Comunidad de Madrid/Aspaym Madrid y coordinadora de la misma de julio de 2006 a enero de 2012.
Derechos Humanos y Violencias Machistas y/o de Géneros
“Hemos abierto la posibilidad de autonombrarnos, con el nuevo término de diversidad funcional. Desde dentro, la realidad es diferente, y dicha diferencia es interpretada de tal modo que no existe justificación que sostenga la discriminación sistemática e histórica que sufrimos las personas que nos encontramos ante esta circunstancia. Hemos iniciado un nuevo paradigma, el modelo o enfoque de la diversidad. Ello al igual que el feminismo de la diferencia nos permite superar las barreras estructurales del sistema opresor hegemónico biomédico, patriarcal y atento a un perfeccionamiento humano que se caracteriza por disponer de capacidades. Tras muchos años de reflexión y de activismo, la autora de este trabajo interpreta que el movimiento de vida independiente de las personas con diversidad funcional ha sido, y sigue siendo, crucial a la hora de constituirse como la cultura base imprescindible para crear normas y políticas públicas.”
(Arnau Ripollés, 2016)
Entre mis aprendizajes tempranos, una de las cosas que he comprendido rápidamente es que sociohistórica, cultural y políticamente soy una persona defectuosa. De acuerdo al sistema minusvalidista-capacitista hegemónico soy alguien “con discapacidad”, es decir, que tengo menos capacidades que otras personas.
Sin embargo, al igual que es muy importante deconstruir el patriarcado para crear relaciones igualitarias entre mujeres y hombres (tal y como el sistema binario sexo-género nos ha hecho entender), también resulta necesario deconstruir el capacitismo para crear relaciones igualitarias entre personas sin y con diversidad funcional (el capacitismo genera un sistema binario deficiencia-discapacidad).
Todo ello, ha hecho que comprendiese adecuadamente que soy una mujer discriminada por mi condición de diversidad funcional (y, no que sea esta circunstancia la que me esté discriminando en sí misma). La discriminación es extrínseca.
El trabajo de deconstrucción es una lucha de reivindicación de los Derechos Humanos. De entre toda la documentación internacional, quisiera destacar los siguientes documentos:
- Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de discriminación contra las Mujeres (ONU, 1979)
- Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (ONU, 1993)
- Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con discapacidad (ONU, 2006)
Una de las principales reivindicaciones que es importante realizar es que las mujeres con diversidad funcional, o las personas de otras orientaciones sexuales y/o de género, también con esta circunstancia, podemos sufrir cotas muy elevadas de discriminación o de todas las otras modalidades de violencias.
No hay conocimiento teórico-práctico y, en esta ocasión, estadístico y de datos suficientes, pero la condición de diversidad funcional unida a esos géneros determinados, ya de por sí discriminados tradicionalmente, nos indica que las violencias (incluyendo vulneraciones y/o violaciones) están presentes.
Las mujeres con diversidad funcional, no estábamos reconocidas dentro de la pluralidad de mujeres, y este hecho ha provocado que cuando se habla sobre violencia contra las mujeres o violencia machista parezca que esta realidad está muy alejada de nuestras vidas, sin embargo, ello no es así.
Por lo que respecta a las personas LGTBQI+ con diversidad funcional, les sucede lo mismo. Incorporar el género en el mundo de la diversidad funcional ha sido algo muy reciente, por lo que dar visibilidad a quienes prefieren mantenerse fuera del esquema binario hegemónico, varón-mujer, o al margen de la orientación heterosexual dominante, cuando tienen una diversidad funcional, no se tienen en cuenta sus preferencias ni sus deseos ni sentires.
A todo ello cabe añadirle la circunstancia de si por la diversidad funcional, o el entorno o contexto, requieren de apoyos humanos generalizados (Asistentes Personales), entonces como la política social dominante sigue sin fundamentarse en el enfoque de Vida Independiente, las vidas de muchas mujeres y de muchas personas LGTBQI+, todas con diversidades funcionales, resultan mucho más complicadas.
Entre todas, debemos trabajar de manera compartida por una justicia igualitaria, para que todas las partes salgamos ganando.
Filosofía para la Paz
“Puesto que las guerras u otras múltiples formas de violencias nacen en la mente de las mujeres y hombres, o con otras orientaciones sexuales y/o de géneros, con y/o sin diversidad funcional, es en la mente de todas las personas donde deben erigirse los baluartes de la paz.”
(Texto de la UNESCO adaptado por el Instituto de Paz, Derechos Humanos y Vida Independiente –IPADEVI-, 2010)
A finales de los 90 me incorporaba a la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz de la Universitat Jaume I. A lo largo del tiempo he podido entender que sin la plena participación en las mesas de negociaciones de las personas con diversidad funcional, en calidad de agentes de paz, lograr una Cultura de Paz va a ser difícil.
Las personas con diversidad funcional no podemos seguir siendo “perceptoras de paz” exclusivamente, sino que debemos tener oportunidades en los mismos términos que las demás personas para construir de manera compartida esa deseada Cultura de Paz.
En 2009 nace el Instituto de Paz, Derechos Humanos y Vida Independiente (IPADEVI), y desde 2010 lidera el proyecto internacional “Declaración Mundial de Contribución de las personas con diversidad funcional a una Cultura de Paz” que se dió a conocer en el Foro Mundial de Educación que tuvo lugar en Santiago de Compostela en diciembre de 2010. Este proyecto fue respaldado por personalidades tan relevantes como Johan Galtung o Federico Mayor Zaragoza.
Dicha declaración reivindica una justicia igualitaria para todas las personas, deconstruyendo violencias tan arraigadas como aquellas que proceden de los enfoques biomédico-clínico-sanitarios, puesto que la diversidad funcional forma parte de la pluralidad humana y se aleja de ser concebida como una enfermedad o una situación desfavorable.
IPADEVI fiel a la filosofía mundial de Vida Independiente dispone de un espacio formativo e investigador denominado “Universidad Abierta Iberoamericana Manuel Lobato” (UAIML-IPADEVI).
Bioética
Oíd las voces tormentosas de quienes ya viajaron en el tiempo,
De quienes ya vistieron los hábitos de la indignidad.
Escuchad al que no existió porque un día vosotros tampoco existiréis,
Abrid vuestras mentes a quienes vieron otras cosas y vivieron otras vidas,
No esperéis a que el viento del presente derrumbe vuestra futura dignidad,
Es tiempo de respeto y de comprensión,
Es tiempo de un nuevo rumbo,
Virad el timón y orientad la proa a un mundo nuevo,
Desplegad las velas de vuestra humanidad en un mundo nuevo,
Un mundo pleno de diversidad y de libertad,
Un mundo impregnado de dignidad,
Un mundo en divertad.
Javier Romañach (Poema extraído del libro Bioética al otro lado del espejo, 2008)
La bioética tiene múltiples definiciones con matices diferenciados, sin embargo, lo que está claro es que las nuevas biotecnologías y biotecnociencias han transformado la existencia humana actual. Por un lado, suponen un gran potencial en la medida en que pueden contribuir a una mejora humana e incluso aportar igualdad y, por otra parte, pueden convertirse en una gran amenaza y generar desigualdad.
De acuerdo a los filósofos griegos, el ser humano estaba constituido por unas determinadas esencias que eran las que lo convertían en “humano” precisamente. Hoy en día, todo ello ya no es igual. Las actuales biotecnologías y biotecnociencias pueden contribuir a determinadas líneas de pensamiento e investigación que buscan un perfeccionamiento humano donde la realidad de la diversidad funcional queda directamente excluida y marginada.
La bioética es una “ética aplicada” y como tal tiene un importante cometido en la realidad fáctica de la vida. Necesitamos horizontes éticos normativos inclusivos y abiertos a la diversidad. Desde el Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID), a mediados de 2002 comenzamos a reflexionar sobre si las voces hegemónicas bioéticas eran y son respetuosas con la diversidad funcional. La respuesta desalentadora era que no.
Por este motivo ha sido crucial construir todo un nuevo pensamiento, de ética aplicada, desde la experiencia vital, en una nueva corriente bioética de/desde la diversidad funcional (bioética al otro lado del espejo) que deconstruya los modelos biomédicos tradicionales y esos transhumanismos que empobrecen la sociedad y las culturas.
El paradigma de la diversidad y las éticas del reconocimiento de la diversidad son claves para esta nueva aportación bioética, inclusiva, transfeminista, decolonial…
He sido miembra del Comité de Ética Asistencial (CEA) del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. En el año 2013 realizo el informe “Bioética y discapacidad” para que el Comité de Bioética de España (CBE) incluya la perspectiva de derechos humanos afianzados en la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006), bajo petición de miembros del CBE.
Para más información: Bioética desde la diversidad funcional
Sexología
“Sin sexo, no hay independencia, no hay justicia, no hay igualdad, no hay dignidad, no hay derechos humanos.”
(Soledad Arnau Ripollés, 2015)
La sexualidad y la educación sexual son bases fundamentales para hacernos personas y crear una sociedad más igualitaria y más equitativa.
La ciencia sexológica o la sexología es una disciplina que también necesita la perspectiva feminista y el enfoque de la Vida Independiente y del paradigma de la Diversidad.
Uno de mis principales aportes es introducir en el campo de la Sexología la mirada y las voces de las personas con diversidad funcional, tanto si se mantienen en el esquema binario sexo-género como si prefieren permanecer alejades de este patrón.
Soy guapa, sexy, con erotismo y muchas ganas de seducir y de dejarme llevar. Mis fantasías sexuales puede que algún día te las cuente, o no, jajajaja
Me atraen los hombres feministas y disidentes. Respeto a quienes se consideran devotees.
Me divierte jugar y disfruto deseando a otres. Me masturbo si tengo Asistencia Sexual.
Defiendo la figura laboral de Asistente Sexual como una modalidad de trabajo sexual con límites; es un/a asistente personal para el plano sexual. Puede ayudar a que me masturbe, pero no mantengo relaciones sexuales con esta persona profesional. Lo reclamo como un derecho humano básico en mi proceso de convertirme en persona. Yo tomo las decisiones sobre la persona AS que prefiero que me atienda.
Quiero dirigir las riendas de mi vida sexual. Tengo deseos y en el plano autoerótico soy consciente que necesito el apoyo humano AS: para hacer uso de juguetería erótica accesible, para realizar un cibersexo, para tener acceso a la pornografía mainstream y propuestas alternativas transfeministas y desde la diversidad funcional.
Relatos eróticos y escritos varios
«No existe nada más bello, más íntimo, más político, más personal, más placentero…, que el SEXO, desde la libertad y la dignidad.»
(Soledad Arnau Ripollés, 2015)
Existe literatura erótica muy sugerente y que provoca en mí pasiones desenfrenadas. Aún así, me gustaría encontrar más erotismo feminista y, por supuesto, también quisiera descubrir historias tórridas con personajes con diversidad funcional.
Es importante que el imaginario colectivo sexual pueda ser amplio, donde las ayudas técnicas o productos de apoyo como sillas de ruedas, grúas, bastones, muletas u objetos como los pañales de adultes puedan erotizarse.
Tengo escritos eróticos publicados que me gustaría compartir contigo. ¿Te apetece que deconstruyamos el erotismo mainstream juntes?
De 2014 a 2016 dirigí y presenté el programa de radio online sobre sexo y sexualidad “¡ACUÉSTATE CONMIGO!” (en Radio Yaloverás). Acompañada de Juan Antonio Uribe (Director de la radio) y Óscar Ferrani (Divulgador sexual) cada martes nos hemos acostado conjuntamente, desde el respeto y con consentimiento afectivo-sexual para acariciarnos con palabras y música y para gozar creando un nuevo horizonte sexo-erótico con las personas entrevistadas.
En esta área también te mostraré escritos varios.